top of page

Radio Nacional de España

Por Vanessa Rodríguez, María Morín y Marina Neila

En las próximas líneas conoceremos los inicios de Radio Nacional de España, su evolución, así como curiosidades que, probablemente, no conocíais.

 

ORIGENES DE RNE

Para hablar de RNE tenemos que partir de una verdad histórica y esta es que Radio Nacional de España nació con una finalidad propagandística al servicio de la causa defendida por Franco.

El bando rebelde también contaba con su propia radio. La radio de la republica junto con la de Franco no se diferenciaban sustancialmente, tenían una finalidad en común, y esta consistía en desempeñar una función propagandística.

A modo de anécdota podemos que incluso los pasodobles que se emitían en ambas emisoras eran iguales; eso sí, las letras de las canciones variaban, así como su espíritu. Si en el bando de Franco se escuchaba “el fin vergonzoso de los tiempos”, uno de los estribillos más famosos de Queipo de Llano, por otro lado desde el bando republicano se gritaba el conocido lema “¡no pasarán!”.

Tal fue la importancia de la radio en España que incluso Ramón Serrano Súñer llego a admitir, en una entrevista de 1938, que la radio había jugado un papel decisivo a lo largo de la Guerra Civil y que gracias a su poder de persuasión se habían ganado batallas. Esta radio de la que hablamos también consiguió un desgaste psicológico del enemigo.

Como un instrumento más al servicio de la ideología franquista nació en 1937 Radio Nacional de España. En este año España estaba dividida en dos mitades, su línea divisoria partía de Granada y llegaba a San Sebastián, las zonas de Cataluña. Levante y gran parte del centro permanecían adictas a la República. Se sitúa el nacimiento de Radio Nacional en la noche del martes 19 de enero de 1937 en Salamanca.

Los que fueron los primeros “estudios” (entre comillas porque no son verdaderamente estudios como los que conocemos hoy día sino que de trataban de camiones) se instalaron en el frontón San Bernardo (hoy desaparecido) y la redacción en unas dependencias del Palacio de Anaya (lo que es ahora el Aula Magna de la Facultad de filología).

Placa que se puede ver en el Palacio de Anaya. Fotos, Marina Neila

La emisora constaba de una unidad móvil de poca potencia y fácil traslado, era un aparato Telefunken que Hitler había utilizado en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 y que su ministro de propaganda, el famoso Goebbels, había regalado al bando franquista.

Estos camiones/estudios eran varios, concretamente cuatro y cada uno de ellos tenía su función:

  1. El primero estaba destinado exclusivamente a la alimentación eléctrica.

  2. El segundo se asentaba la emisora propiamente considerada, su remolque era destinado a almacén de repuestos, especialmente de válvulas.

  3. En el tercer camión se encontraban la mesa de control y los mandos.

  4. En el último camión, y más pequeño se transportaban dos mástiles telescópicos para el montaje de antena.

Primer Locutor de España

El primer locutor de RNE fue Fernando Fernández de Córdoba. A las diez y media de la noche del 19 de enero de 1937 empezó a transmitir el que fue portavoz radiofónico del gobierno nacionalista, el “periódico sin fronteras”- según Franco- que difundiría a los cuatro vientos la noticia y el pensamiento del nuevo Estado. Tras un vibrante “¡Habla España!”, pronunciado a modo de indicativo por Fernández de Córdoba, el General leyó un largo y florido discurso. Y nevaba aquel día en Salamanca, como recuerda en este vídeo, la periodista Emma Rodero.

Este discurso finalizó con un “¡Viva España!”, el programa inaugural continuó con un romance a Madrid, (escrito por un madrileño cuyo nombre permaneció en el anonimato para no exponerle a represalias rojas), el recitado de un “Oriental” de Zorrilla y la lectura de una “Elegía a la tradición de España”, escrita por José María Pemán. Con Fernández de Córdoba, conductor de la emisión, actuaron Celia Gámez y Miguel Fleta.

En la primera redacción de RNE trabajó gente como Juan Aparicio- el que sería titular de la Dirección General de Prensa-; Antonio Obregón- escritor y director de cine de los 40 y 50-; José de Juanes- especialista en cuestiones de arte; Cipriano Torre Enciso; Francisco Hernández Boco; José Gallostra o Alberto Martín Fernández. El sueldo de estos redactores era de 200 pesetas mensuales, si bien es cierto que el atractivo del trabajo venía dado más que por la cuantía de la retribución, por la trascendencia de la labor a desempeñar.

Hemos acudido a la historiadora y profesora de la Facultad de Comunicación, Gloria García, para conocer el origen de esta emisora de radio, qué utilidad tenía originalmente, para qué se usó y el motivo de su popularidad en el momento.

 

Sobre las razones por las que la radio tuvo su origen aquí –algunos incluso dicen que su creación se fraguó en el conocido Café Novelty- el actual director de RNE en Salamanca, Jesús Riesco, explica que RNE nació en Salamanca porque aquí era donde estaba el cuartel general del ejército de Franco, que se había sublevado contra el Gobierno de la Segunda República.

CÓMO ERA LA PROGRAMACIÓN DURANTE LA GUERRA

La programación de RNE durante la guerra se centraba en 4 bloques:

  1. La matinal constaba de la repetición del Parte de guerra del día anterior, una crónica de la guerra y un artículo de opinión escrito por alguno de los intelectuales adscritos al Régimen.

  2. Al mediodía la música era protagonista, con piezas instrumentadas por el sexteto de la emisora o gracias a los viejos discos de pizarra, tras lo cual llegaban media hora de información, de dos y media a tres de la tarde.

  3. Bien avanzada la tarde-noche llegaba la «Emisión de Europa», centrada en boletines en francés, inglés, italiano, alemán y portugués.

  4. Y para terminar el día el «Parte de guerra», primero en castellano y posterior redifusión en otros idiomas. Pasada la medianoche, concluía la emisión.

EVOLUCIÓN DE RNE

De forma sucinta vamos a reseñar los principales hitos en la evolución de Radio Nacional de España:

  • Dictadura:

El 6 de octubre de 1939 Franco da una orden por la que se sometía a censura previa de Falange Española de las JONS la programación de las emisoras privadas de radio y otorgaba a RNE la exclusiva de los servicios informativos. Como consecuencia todas las emisoras públicas y privadas, debían conectar con RNE para transmitir los diarios hablados elaborados por la cadena oficial. Estos diarios eran denominados El Parte y había uno al mediodía y otro por la noche. EL oír el parte diario era un ritual cotidiano durante la posguerra.

El lento caminar de la radio pública española motivado por la penuria de medios y el bloqueo internacional, impediría el ingreso de RNE en la Unión Europeo de Radiodifusión hasta 1955. Además, hubo que esperar hasta finales de los años cincuenta y principios de los 60 para que se introdujeran avances técnicos como la frecuencia modulada (FM) y las emisiones estereofónicas.

Es en 1964 cuando se produce la gran reestructuración de RNE pues se crea una red de centros emisores territoriales dotados de potentes emisores de Onda Media, con potencias entre 250 y 500 kw, que permiten una cobertura total del territorio nacional y, en condiciones aceptables, de buena parte de Europa.

En Noviembre de 1965 aparece el Segundo Programa, Radio 2, que desde 1994 conocemos como Radio Clásica. A pesar de que su consolidación se produjo en este año, ya se había comenzado a emitir en 1957 en FM con cuatro horas de programación musical. Estaba dedicado especialmente a la música, aprovechando las especiales cualidades que para ello ofrece este método de transmisión.

RNE, entonces denominada Cadena Nacional de Radiodifusión, empieza a instalar potentes Centros emisores en zonas periféricas. Son emisoras comerciales, con publicidad y programación local y musical.

La gran apuesta de los años 60 son los espacios informativos, sin embargo no es hasta los años setenta que RNE respira unos nuevos aires , en los que una parte de la formación de RNE está ya realizada.

  • Transición

 

 

 

En 1971 RNE inaugura un nuevo centro emisor de onda corta para el servicio exterior: R.E.E. Se llevará a cabo una profunda reorganización en 1975 potenciándose las emisiones con destino a los españoles en todo el mundo.

La importancia informativa se intensifica aun más. RNE está preparado para la transición política que se avecina y para la competencia informativa que se desarrollará a partir de 1977 con las emisoras privadas.

En 1973 se produce un giro en la programación, mirando a las grandes radios públicas europeas, apostando por los grandes bloques frente al régimen anterior de espacios breves ligados unos a otros. Será el origen de los grandes transatlánticos radiofónicos y sus emergentes estrellas.

En 1977 se lleva a cabo la supresión de la obligación de conexión de las emisoras privadas con RNE para la emisión de sus diarios hablados. A partir de entonces cada emisora era libre para elaborar los contenidos de sus propios informativos.

En 1979 se extiende a toda España el Tercer Programa, denominado Radio 3, que había venido funcionando desde 1953 sólo en Madrid, con contenidos educativos y culturales y que fue ampliando su programación a temas musicales. Este programa emitido en OM desde Madrid, concretaba la vocación de la radio hacia el mundo cultural. El Tercer Programa fue vehículo de la gran cultura en una sociedad empobrecida, censurada y poco dada a las especulaciones o al libre intercambio de pensamientos o ideas. Además en él, dada su escasa difusión, se permitía la colaboración de personajes no identificados con el régimen franquista como Vicente Aleixandre o Dámaso Alonso, entre otros.

  • Democracia

En 1989 las 70 emisoras de Radio Cadena Española se fusionaron bajo una única marca, RNE, convirtiéndose en Radio 4 DE RNE, que desapareció en 1991 al conectar con Radio 1, la que desde 2008 se conoce como Radio Nacional.

Ese mismo año 46 de esas emisoras formaron Radio 5 de RNE, cadena de ámbito local y carácter comercial. Sin embargo su escasa rentabilidad provocó su definitiva reconversión en 1994 en radio fórmula informativa añadiéndole el sobrenombre Todo Noticias.

Es en 2007 cuando Radio Nacional de España se convierte en sociedad mercantil estatal con el nacimiento de la Corporación RTVE que aun sigue presente a día de hoy.

Si su sede en Salamanca estuvo situada durante 30 años (1985-2015) en un edificio de la Plaza de Colón. Edificio cedido, propiedad de la Diputación. Desde 2015 la sede actual se encuentra en la calle Gran Capitán. Esta ya es propiedad de RNE y en ella se lleva emitiendo alrededor de un año y medio.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

- Munsó Cabús, Juan (1988) “Escrito en el aire. 50 Años Radio Nacional de España”. Madrid: Ediciones RTVE

-Centro Documental de la Memoria histórica: Archivo General de la Guerra Civil Española.

-http://elpais.com/diario/1982/03/02/cultura/383871610_850215

bottom of page